LA TOMA A TIERRA
Hola amigos, hoy, os traigo información sobre la toma de tierra. Espero que os gusto mucho y que aprendáis.
La toma de tierra, también denominado hilo de tierra, toma de conexión a tierra, puesta a tierra, pozo a tierra, polo a tierra, conexión a tierra, conexión de puesta a tierra, o simplemente tierra, se emplea en las instalaciones eléctricas para llevar a tierra cualquier derivación indebida de la corriente eléctrica a los elementos que puedan estar en contacto con los usuarios (carcasas, aislamientos, etc.) de aparatos de uso normal, por un fallo del aislamiento de los conductores activos, evitando el paso de corriente al posible usuario.
La puesta a tierra es la unión de todos los elementos metálicos que mediante cables de sección suficiente entre las partes de una instalación y un conjunto de electrodos, y consigue que no se pueda dar una diferencia de potencial peligrosa en los edificios, instalaciones y superficie próxima al terreno.
Este cable, es de color verde y amarillo. Lo que permite diferenciarlo de otros cables, como el rojo o el azul, unos cable muy presentes el los aparatos del hogar.
La toma a tierra es un sistema de protección al usuario de los aparatos conectados a la red eléctrica. Consiste en una pieza metálica, conocida como pica, electrodo o jabalina, enterrada en suelo con poca resistencia y si es posible conectada también a las partes metálicas de la estructura de un edificio. Se conecta y distribuye por la instalación por medio de un cable de aislante de color verde y amarillo.
jueves, 27 de noviembre de 2014
martes, 25 de noviembre de 2014
LA DILATACIÓN Y CONTRACCIÓN DE LA MADERA
¿Cómo se expande y se contrae la madera?
La madera es porosa y, como
resultado, tiende a absorber humedad, que causa su expansión. La madera
desprotegida puede expandirse 15 cm o más durante las estaciones húmedas. Por
contraste, cuando el aire está seco, la misma madera se secará y lentamente se
contraerá, disminuyendo su tamaño. Las altas temperaturas también hacen que la
madera se hinche hasta cierto grado, pero en su mayoría, la hinchazón se debe a
la humedad en las fibras de la madera más que al calor. Sucede lo mismo con el
aire frío, que hace que la madera se contraiga. El aire frío tiende a ser mucho
más seco que el cálido, por lo que la falta de humedad causa la contracción.
Cuando la madera no puede expandirse o
contraerse
La madera se doblará mucho si se la coloca
en una situación en la que no tiene espacio para expandirse, como en el suelo o
en el panel de una tabla de madera, en la que los tablones están presionados
por sus extremos y laterales. Si la humedad permanece demasiado tiempo sobre
una madera tal - como cuando hay un derrame que no se seca bien - o en el caso
de una pared, puerta o marco de ventana - en donde la humedad puede haber
goteado sin ser vista a lo largo de la madera - las tablas se expandirán y no
tendrán a dónde ir más que hacia arriba o afuera. Los bordes se levantarán
sobre los otros bordes de madera, formando un aspecto desparejo y retorcido en
la superficie. Ésto puede ser corregido si se seca bien la superficie con
ventiladores o productos anti humedad y luego lijando los bordes sobresalidos.
Expansión y contracción frecuentes
Si los niveles de humedad en el edificio
aumentan y disminuyen mucho, sucederán con frecuencia la expansión y
contracción, llevando eventualmente a espacios inusualmente amplios entre las
tablas, que se verán muy poco atractivos y probablemente también generarán
mucho moho detrás de las tablas. Incluso si las tablas permanecen en su sitio,
probablemente se retorcerán y producirán ruidos con el tiempo. Siempre es bueno
mantener un registro de la humedad dentro del edificio en todo momento y hacer
todo lo que sea necesario para mantener los niveles parejos.
lunes, 24 de noviembre de 2014
Santa María del Fiore
Hola, a continuación os voy a dejar con una pequeña información sobre la Catedral de Florencia, la Catedral María del Fiore.
La Basílica de Santa Maria del Fiore, o catedral de Santa María de la Flor, es la catedral de la archidiócesis católica romana de Florencia, notable por su cúpula. Es una de las obras maestras del arte gótico. Símbolo de la riqueza, la catedral florentina es uno de los edificios más grandes de la cristiandad. Su nombre (que se traduce Santa María de la Flor se refiere al lirio, símbolo de Florencia, o al antiguo nombre del pueblo llamado Fiorenza. Pero, por otra parte, un documento del siglo XV afirma que la «flor» se refiere a Cristo.
Situado en la plaza del Duomo, es un complejo monumental que se ha convertido en uno de los principales iconos de la ciudad, junto con otros monumentos como el Palazzo Vecchio, o rincones como el Puente Vecchio.
El Duomo de Florencia es, por sus dimensiones, la quinta catedral más grande de Europa, y es un centro de referencia de todas las vistas panorámicas de la bella ciudad italiana.
¿ POR QUÉ LA GENTE HINDÚ LEVAN UN PUNTITO EN LA FRENTE?
EL BINDI
EL BINDI
Hola chicos/as hoy os voy a dejar una nueva información, esta vez del puntito que llevan la gente hindú en la frente. Espero que os guste y que aprendáis muchísimo.
Originariamente, el clásico punto o lunar en la frente, lo llevaban los hombres y tenía un significado religioso:
designaba las marcas que los hinduistas se dibujaban en la frente con ceniza o polvo para indicar la secta a la que pertenecían.
El color variaba según fueran adoradores de Shiva, Visnú u otra divinidad.
Sin embargo, en el caso de las mujeres, tiene un significado bien distinto: si el punto es de color rojo, indica que están casadas.
Al parecer en la sociedad aria existía la costumbre de que el novio, durante la boda, dibujara una señal con su propia sangre en la frente de su futura esposa, como símbolo del compromiso matrimonial.
Actualmente la sangre ha sido sustituida por algún tinte, pero la costumbre ha pervivido, hasta el punto de que cuando una mujer enviuda tiene que dejar de llevar la marca.
A veces también la llevan, en otros colores, las niñas y las jóvenes, pero con una intención decorativa.
domingo, 23 de noviembre de 2014
32ª FICHA DE LECTURA
Esta es mi 32ª ficha de lectura, espero que os guste.
EL DIARIO DE ESTELA 2: EL INSTITUTO DE LOS CORAZONES ROTOS
TÍTULO ORIGINAL: Diario de Estela 2: El instituto de los corazones rotos.
TÍTULO INVENTADO: De misión a la Tierra.
DIBUJO INVENTADO:
LO QUE MÁS ME GUSTA:
Es un libro divertido y gracioso.
LO QUE MENOS ME GUSTA:
Me gusta todo.
jueves, 20 de noviembre de 2014
miércoles, 19 de noviembre de 2014
· BÉCQUER
Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870),
más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y
narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo,
aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Por ser
un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento
posromántico. Aunque, mientras vivió, fue moderadamente conocido, sólo comenzó
a ganar verdadero prestigio cuando, tras su muerte, fueron publicadas muchas de
sus obras.
Sus más conocidos trabajos son sus Rimas y Leyendas.
Esta es una de las leyendas más conocidas de Gustavo Adolfo
Becker.
Su historia es la siguiente:
·
El monte de las ánimas: en Soria ha llegado el día de Todos los Santos y se
cuenta una leyenda que tiene lugar en el llamado Monte de las Animas. Entre los Templarios, guerreros
religiosos y los árabes sucedió un conflicto de intereses, pues los primeros
tenían acotado el monte donde reservaban caza, y los otros realizaron una
batida en el coto. Por lo tanto surgió una batalla entre ambos en aquel monte,
que pronto se cubrió de cadáveres. Desde entonces se dice que la noche de los
difuntos la campana de la capilla suena sola y los espíritus de aquellos
muertos despiertan y luchan en una pelea fantástica. Beatriz y Alonso mantenían
una conversación hasta que la joven echó en falta una banda azul que su primo
Alonso le había regalado. Esta cayó en la cuenta de que la había olvidado en el
Monte de las Animas y su primo, en un intento de mostrar su valentía, a pesar
del profundo miedo que le daba acudir a aquel monte en una fecha tan especial,
se puso en marcha a la búsqueda de la banda. Aquella noche, mientras Alonso
partía hacía allí, Beatriz rezaba por su primo y hasta que no amaneció pasó una
noche llena de terrores y pensamientos horribles. Despertó y la banda azul se
encontraba en su lecho, ensangrentada. Alonso había sido devorado por los lobos
y esta murió asustada al ver la banda. Un cazador que pasó una noche en el
monte asegura que vio a los espíritus de los Templarios y nobles sorianos
rondando por allí persiguiendo a una joven que daba vueltas alrededor de la
tumba de Alonso.
A continuación, os pongo un capítulo de la leyenda anterior.
El Monte de las Ánimas
La noche de difuntos me despertó, a no sé qué hora, el doble de las
campanas; su tañido monótono y eterno me trajo a las mientes esta tradición que
oí hace poco en Soria.
Intenté dormir de nuevo; ¡imposible! Una vez aguijoneada, la imaginación es
un caballo que se desboca, y al que no sirve tirarle de la rienda. Por pasar el
rato, me decidí a escribirla, como, en efecto, lo hice.
Yo no la oí en el mismo lugar en que acaeció, y la he escrito volviendo
algunas veces la cabeza, con miedo cuando sentía crujir los cristales de mi
balcón, estremecidos por el aire frío de la noche.
- I -
-Atad los perros; haced la señal con las trompas para que se reúnan los
cazadores, y demos la vuelta a la ciudad. La noche se acerca, es día de Todos
los Santos y estamos en el Monte de las Ánimas.
-A ser otro día no dejara yo de concluir con ese rebaño de lobos que las
nieves del Moncayo han arrojado de sus madrigueras; pero hoy es imposible.
Dentro de poco sonará la oración en los Templarios, y las ánimas de los difuntos
comenzarán a tañer su campana en la capilla del monte.
-No, hermosa prima; tú ignoras cuanto sucede en este país, porque aún no
hace un año que has venido a él desde muy lejos. Refrena tu yegua; yo también
pondré la mía al paso, y mientras dure el camino te contaré la historia.
Los pajes se reunieron en alegres y bulliciosos grupos; los condes de
Borges y de Alcudiel montaron en sus magníficos caballos, y todos juntos
siguieron a sus hijos Beatriz y Alonso, que precedían la comitiva a bastante
distancia.
«Ese monte que hoy llaman de las Ánimas pertenecía a los Templarios, cuyo
convento ves allí, a la margen del río. Los Templarios eran guerreros y
religiosos a la vez. Conquistada Soria a los árabes, el rey los hizo venir de
lejanas tierras para defender la ciudad por la parte del puente, haciendo en
ello notable agravio a sus nobles de Castilla, que así hubieran sabido solos
defenderla como solos la conquistaron.
»Entre los caballeros de la nueva y poderosa orden y los hidalgos de la
ciudad fermentó por algunos años, y estalló al fin, un odio profundo. Los
primeros tenían acotado ese monte, donde reservaban caza abundante para
satisfacer sus necesidades y contribuir a sus placeres; los segundos
determinaron organizar una gran batida en el coto, a pesar de las severas
prohibiciones de los clérigos
con espuelas, como llamaban a sus enemigos.
»Cundió la voz del reto, y nada fue parte a detener a los unos en su manía
de cazar y a los otros en su empeño de estorbarlo. La proyectada expedición se
llevó a cabo. No se acordaron de ella las fieras; antes la tendrían presente
tantas madres como arrastraron sendos lutos por sus hijos. Aquello no fue una
cacería, fue una batalla espantosa: el monte quedó sembrado de cadáveres; los
lobos, a quienes se quiso exterminar, tuvieron un sangriento festín. Por
último, intervino la autoridad del rey; el monte, maldita ocasión de tantas
desgracias, se declaró abandonado, y la capilla de los religiosos, situada en
el mismo monte, y en cuyo atrio se enterraron juntos amigos y enemigos, comenzó
a arruinarse.
»Desde entonces dicen que, cuando llega la noche de Difuntos, se oye doblar
sola la campana de la capilla, y que las ánimas de los muertos, envueltas en
jirones de sus sudarios, corren como en una cacería fantástica por entre las
breñas y los zarzales. Los ciervos braman espantados, los lobos aúllan, las
culebras dan horrorosos silbidos, y al otro día se han visto impresas en la
nieve las huellas de los descarnados pies de los esqueletos. Por eso en Soria
le llamamos el Monte de las Ánimas, y por eso he querido salir de él antes que
cierre la noche».
La relación de Alonso concluyó justamente cuando los dos jóvenes llegaban
al extremo del puente que da paso a la ciudad por aquel lado. Allí esperaron al
resto de la comitiva, la cual, después de incorporársele los dos jinetes, se
perdió por entre las estrechas y oscuras calles de Soria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)