jueves, 28 de mayo de 2015

41ª FICHA DE LECTURA.


¡Hola a todos! Hoy os traigo una nueva ficha de lectura.

LIBRO: CONOCIENDO A RAÚL.


TÍTULO: Conociendo a Raúl.

TÍTULO INVENTADO: Mi sueño... ser director de cine.



DIBUJO: En proceso…



PERSONAJES: Raúl, Valeria, Miriam, Bárbara, Daniela, madre de Raúl, Esther, Bruno.



LO QUE MÁS ME GUSTA:
Me ha gustado mucho. 


LO QUE MENOS ME GUSTA:
Me ha gustado todo.



PÁGINAS: Me lo he leído en un libro digital. Pero más o menos tiene 23 o 40 páginas.

GÉNERO: Juvenil, romántico.

CÁRITAS.

Hola a tod@s, hoy os traigo una presentación mediante Google Drive en la que os explico algunas curiosidades sobre Cáritas. Espero que os guste pero sobre todo que aprendáis.
 

lunes, 25 de mayo de 2015

CARLOS II "EL HECHIZADO"

(Madrid, 1661-id., 1700) Rey de España (1665-1700). Hijo de Felipe IV y de Mariana de Austria, durante toda su vida fue un ser débil y enfermizo, poco dotado tanto física como mentalmente, aunque no por ello deba considerársele retrasado en modo alguno.
Contrajo matrimonio en dos ocasiones, la primera con María Luisa de Orleans y la segunda con Mariana de Neoburgo, aunque con ninguna de ellas tuvo descendencia. Su falta de carácter y determinación lo dejaron con frecuencia a merced de las opiniones de su madre y de sus sucesivas esposas.
Era un niño de cuatro años cuando heredó el trono, por lo que ejerció la regencia su madre, Mariana de Austria, que desconocía por completo los negocios de Estado. En 1676 nombró ministro y grande de España a Fernando de Valenzuela, lo que provocó la reacción de la aristocracia y su agrupamiento en torno a la figura de Juan José de Austria, hermanastro de Carlos, que ejerció como primer ministro.
Todas las esperanzas de los españoles estaban puestas en este hombre extraordinario y ambicioso, pero la breve etapa de gobierno del bastardo (1677-1679) no justificó estas ilusiones. La paz de Nimega (1678) supuso para España la pérdida del Franco Condado y de una serie de plazas en la zona fronteriza entre Francia y los Países Bajos.
Durante el reinado de Carlos II pareció haberse llegado al punto más bajo de la decadencia, y en el exterior la monarquía se vio envuelta en cuatro guerras debido al expansionismo de Luis XIV. La falta de descendencia obsesionó en sus últimos días al rey, quien temía la desmembración del legado de sus mayores. En su último testamento, pese a las pretensiones de los Habsburgo y la aversión personal que sentía por todo lo francés, nombró heredero del trono al duque de Anjou, el futuro Felipe V.

El apodo de “El Hechizado” se debía a que se creía que el rey había sufrido algún tipo de conjuro para no tener descendencia, por tal motivo fue víctima de toda clase de remedios caseros que lo único que provocó fue empeorar su delicada salud.




domingo, 24 de mayo de 2015

La Casa de Contratación de Sevilla (1503-1790)



La Casa de Contratación de Sevilla fue creada por los Reyes Católicos en 1503, para administrar y controlar todo el tráfico con las Indias al declararlas mercado reservado de Castilla. Nadie podía ir a América ni fletar ninguna mercancía para las Indias sin pasar por la Casa de Contratación de Sevilla; y toda mercancía procedente de las Indias debía pasar por el control de esa institución y pagar allí el impuesto del 20 % a la Corona.

También en la Casa de Contratación se formaba a los pilotos para los viajes a las Indias bajo la autoridad del Piloto Mayor. 

Además, era obligatorio entregar allí informes y "relaciones" sobre lo descubierto (lo explorado) para construir la cartografía. Y también informes sobre el medio natural, las etnias y los idiomas. 
De modo que era un organismo científico, etnográfico, geográfico, historiográfico y de enseñanza náutica, además de centro de control del comercio y de los nombramientos y un archivo. 

En 1717, se traslada la Casa de Contratación a Cádiz, porque el puerto de Sevilla, fluvial, iba quedando impracticable por la sedimentación. 

Y en 1790, fue suprimida la institución, porque ya se había liberalizado el comercio con las Indias en 1778 debido a las ideas fisiocráticas preliberales de los ilustrados.

La inmensa e importantísima documentación recogida en la Casa de Contratación con todos esos informes constituye hoy el Archivo de Indias, que está en el edificio de la Casa Lonja de Sevilla, construido en la época de Felipe II, entre 1585 y 1598, sobre planos de Juan de Herrera. 

El Archivo General de Indias fue creado en 1785. A él, se fueron incorporando los fondos del Consejo de Indias, de la Casa de la Contratación, de los Consulados y de las Secretarías de Estado y del Despacho. 

Hoy el Archivo General de Indias conserva más de 43.000 legajos, instalados en ocho kilómetros lineales de estanterías, con unos 80 millones de páginas de documentos originales acerca de tres siglos de historia de las Indias, es decir, América, desde Tierra de Fuego hasta el sur de los Estados Unidos, además de las Filipinas.





lunes, 18 de mayo de 2015

LA CULTURA Y EL ARTE MUSULMÁN

Hola a tod@s, hoy os traigo un cuestionario para que aprendáis mucho más sobre la cultura y el arte musulmán. Espero que os guste, pero sobre todo que aprendáis. Además, debéis ver un vídeo para poder contestar a algunas preguntas.

miércoles, 13 de mayo de 2015

CulturizANDALUS


Hola a tod@s  hoy, os traigo una entrada en la que os voy a dejar unas preguntas para que aprendáis más sobre algunos contenidos. ¡¡¡ Hasta la próxima !!!


PUEBLOS GERMÁNICOS

1.- ¿Qué hecho histórico provocó la caída del Imperio Romano?

- Las invasiones germánicas.

2.- ¿Qué supuso la caída del Imperio Romano?

- Fue el final de la Edad Antigua y el principio de la Edad Media.

3.- Nombra dos características comunes entre los pueblos bárbaros.

a.- Eran seminómadas.
b.- Luchaban para ganar territorios. 

4.- A raíz de las invasiones, se originaron nuevos reinos. ¿Qué reino se formó o quienes se asentaron en la Península Ibérica? ¿Y en la Galia?

- Visigodos. 
- Francos.

ALTA EDAD MEDIA

1.- ¿Qué acontecimiento marca el inicio de la Alta Edad Media?

- La caída del Imperio Romano.

2.- ¿Hasta qué siglo se extiende la Alta Edad Media?

- Hasta el siglo XII.

3.- ¿En qué tres estamentos se dividía la sociedad?

- Nobleza.
- Clero. 
- Campesinos.

4.- En el clero había unos miembros que poseían tierras y vivían como señores feudales ¿Sabes quienes eran?

- Los obispos y los abades. 

5.- Dentro del clero ¿Quiénes se ocupaban de estudiar obras  de la antigüedad y de difundirlas?

- Sacerdotes y monjes.

6.- Los campesinos estaban obligados a pagar impuestos a los señores feudales pero ¿a cambio de  qué?

- De trabajar en sus tierras.

7.- ¿Qué era el pacto de vasallaje y entre quienes se firmaba?

- Era un pacto que se hacía con el rey. Consistía en defenderle siempre que fuera necesario. Era entre la nobleza y le rey.

8.- Los campesinos trabajaban la tierra de su señor feudal, pero en cualquier momento tenían libertad para cambiar de tierra, trabajar para otro señor o incluso vender su cosecha. ¿Verdadero o falso? Justifica tu respuesta.

- Falso, no tenían libertad para abandonarlos. Algunos eran siervos por lo que no podían vender sus cosechas.

9.- Define feudalismo con tus palabras.

- Es la organización política surgida en la Alta Edad Media. Formada por nobleza, clero y campesinos.

BAJA EDAD MEDIA

1.- ¿Qué períodos o acontecimientos marcan la Baja Edad Media?.

La Baja Edad Media comprende entre el siglo XII y el 1492. Este período se caracteriza por los siguientes acontecimientos:

- Fue un período pacífico.
- Incremento de la población.
- Gran afluencia de campesinos a las ciudades.

2.- Se produce un incremento de la población en las ciudades que gozaban de los favores del rey, ¿por qué?

- El rey concede muchos favores a las ciudades porque muchos impuestos que recauda el rey van a proceder de las ciudades.

3.- ¿Qué clase social surge en la Baja Edad Media y quienes la formaban?

- La nueva clase social es la burguesía que estaba formada por comerciantes y artesanos, no eran vasallos de ningún señor.

4.- ¿Qué eran los  gremios?

- Los gremios se formaban por las personas que se dedicaban al mismo oficio, así existían los gremios de tejedores, zapateros, albañiles...

5.- ¿Como se desarrollaba la economía en la Baja Edad Media?

-  A través de ferias y mercados de animales y productos agrícolas y artesanales. En España fue muy famoso el comercio de lana de oveja merina que era exportada al norte de Europa, especialmente a Flandes (actual Bélgica) donde se procesaba.

6.- En el siglo XIV comenzó una importante crisis ¿por qué y qué consecuencias tuvo?

- En el siglo XIV hubo una gran crisis debido a una serie de malas cosechas que produjeron hambrunas, así como una epidemia de peste negra (a partir de 1347).

- La principal consecuencia fue la disminución de población en ciudades y pueblos europeos. Se estima que cerca de un tercio de la población europea desapareció por estas circunstancias.

















lunes, 11 de mayo de 2015

THE EXTREME SLINCK.

Érase una vez, un gato, llamado Slick. A este gato, le gustaba mucho los deportes extremos. Un día, mientras hacía puenting, se encontró con su mejor amigo Fred, quien se encargaba de hacer masajes, tanto es así que a su madre le dio durante su gestación.

Slick era un gato legendario, un gato muy especial. Desde chico sus padres apreciaron que era muy inteligente y lo que más le gustaba era la geología.

A Slick y a Fred les gustaba el riesgo, viajar a países llenos de magia. En estos países, como en la India, su refugio eran pequeñas cabañas desde donde salían todas las mañanas a practicar sus deportes más arriesgados: puenting, parapente, montañismo.

Tenían mucha fe y la religión estaba siempre presente en sus vidas. Un día al amanecer decidieron coger sus utensilios y aligerar para llegar pronto a la montaña. Querían corregir los fallos del día anterior.

Se montaron en el autobús y coincidieron con una pasajera que era relojera.

Le dije que íbamos a la montaña a practicar deportes de riesgo.
¡ Qué locura ! exclamó la pasajera.
Sería mejor que jugárais al ajedrez.
Cuando las amigas llegaron a la montaña, empezaron a escalar y llegaron con éxito a la cima.

                                                         

                                                                     

INFORMATIVOS SALESIANOS.

Hola a tod@s. A partir de ahora, va a haber un ¡PROGRAMA DE TELEVISIÓN! Estos programas, serán cada dos semanas. Os espero en el primer programa de INFORMATIVOS SALESIANOS. ¡¡¡¡ VAMOS AVANZANDO!!!!!

domingo, 10 de mayo de 2015

VESTUARIO MEDIEVAL


Vestido de dama

   La dama medieval disfruta de gran fantasía en el vestuario, y dependerá siempre de su patrimonio. La ropa interior consiste en una camisa o kamese desde los hombros al suelo, de tejido fino, lino o seda para el verano y lana para el invierno; sobre ésta lleva una túnica que cierra con botones. En tiempo de frío puede llevar una especie de traje sin mangas con grandes sisas que permite ver las mangas adornadas de la túnica. Sobre ella va el cinturón.

   Si la dama sale de casa llevará encima un sayal o manto que le cubra la cabeza en señal de modestia. Si la dama está en casa usa el alfaime o toca. Estas prendas son obligatorias en la mujer casada que llevará siempre la cabeza cubierta: el pelo recogido con red, en moños o trenzas. No así la soltera. Que lo llevará suelto, de ahí la expresión "peinado de doncella".

   Se usan gorros como cofias en la España hispano-romana. El manto pesado es prenda para salir de casa y el manto ligero para estar en ella.

   Tanto el caballero como la dama usan trajes especiales para dormir llamados kamese o lecto. La dama usa la estola que más tarde se transformará en prenda litúrgica. La ropa interior masculina se componía de camisa y calzones cortos, parecidos a los pantalones de los bárbaros, pero mucho más cortos y tapados con la túnica. También usaban calzas, una especie de medias de tela.

   La ropa interior de la mujer consistía en un simple camisón.






Vestido del hombre llano

   El hombre llano, también llamado "caballero pardo", adquiere el nombre debido a su vestido. Para su confección se usan hilos y lanas sin teñir, colores naturales que generalmente son pardos.

   El campesino viste por lo general túnica corta o camisa larga hasta la rodilla que cae encima de las calzas, que pueden ser anchas o ajustadas, y se sujetan con un cordón a la cintura igual que la túnica, que lleva abertura para introducir la cabeza. Si hace frío se acompaña de chaleco, ya que las mangas no facilitan el trabajo del campo, que puede ser de piel, dependerá de la época del año.
   En cuanto al calzado, en verano se usaban las albarcas, y en los sitios fríos se acompañaban de una especie de calcetines de piel con el cuero por fuera y la piel por dentro. Usaban sombrero de ala ancha para cubrir la cabeza.

   La esposa del hombre llano viste camisa o kamese, y sobre ésta la túnica o almexia recogida en la cintura para facilitar el trabajo. La cabeza se cubría y usaban sombrero de ala ancha.





Traje del hidalgo

   Cuando estaba en casa, el hidalgo vestía una túnica larga, amplia y cómoda y con cordón en la cintura. Era un traje de usanza mora.

   El hidalgo joven cuando sale a la calle a dar un paseo usa calzas (pantalones ajustados que podía ser una pierna de cada color), camisa de lino y jubón corto; atuendo que le sirve para ir a caballo. Las calzas las lleva más ceñidas que el villano. El jubón entallado se utiliza con cinturón o beltium.

   Para protegerse del frío invernal, además de la ropa de lana usaban capa o manto de paño, pieles, la denominada capa aguadera, aunque éstas no se sabe de qué material aetaban hechas, así como el manto que resguardaba de la lluvia y servía también para viajar y dormir al raso.



Traje del clérigo

   Los clérigos no visten de ningún modo especial. Su traje es el que corresponde según su estatus social. El clérigo rústico en nada se diferencia del aldeano, ni el clérigo hidalgo del hidalgo lico. No hay límites para el diseño del vestido, color o hechura del traje clerical. Clérigos y laicos son iguales a la hora de vestir.

   En el Concilio de Castrocoyanca, convocado por Fernando I el Magno a mediados del siglo XI, consigue que los clérigos no lleven armas a la Iglesia a la hora de celebrar misa y que vistan túnica, vestimenta común del hombre medieval de la clase humilde.

   Los clérigos se distinguen del hombre llano en que van tonsurados, es decir, llevan "abierta la corona", han recibido órdenes. Se trata de unificar en cierto modo el vestido de éstos, invitándoles a prescindir en sus vestiduras de colores desaforados como el rojo, verde, añil...
   El hombre medieval es ante todo religioso.



Traje del caballero o guerrero

   El rey necesita guerreros, hombres a caballo capaces de llegar a la frontera cuanto antes y cuando está amenazada por el enemigo.

   
El caballo es caro. Un caballo equivale a cien sueldos, y un sueldo equivale a una oveja, cantidad imposible para un rústico.

   Los caballeros, según van consiguiendo su nobleza, se forjan un escudo de apellido noble para ir a la guerra. Si va a la milicia usa casco o protección alguna para la cabeza. Los objetos metálicos son muy caros.

   Se usa la cota de malla inventada por los celtas, quienes herraran por primera vez sus caballos. También inventaron el jabón.

    
   El caballero viste kamese o camisa, y sobre ésta la prenda que lo revista de dignidad sin obstaculizar su comodidad y soltura de movimientos: el mofarrex o túnica hendida con abertura delante y detrás para facilitar la subida al caballo.
Suelen preferir la túnica corta para la batalla.

   El rey, también el conde, llevará siempre como traje digno el mofarrex.

   El escudo metálico fue inventado en el siglo XII, hasta entonces era redondo y de madera, con radios cruzados que lo refuerzan.

   El caballero todavía no viste armadura, se generalizará más tarde. Sí usa in peto o brunia, que es de cuero muy fuerte y llega hasta la cintura. Los caballeros, como el rey o el conde, también usa loriga, que a diferencia de la brunia es más larga y protege las piernas a modo de faldones.

   La cabeza del caballero se protege con el yelmo, especie de gorro metálico que sólo cubre la mitad superior de la cabeza; debajo de éste se usa un gorro o capucho conocido como capiello. Si un guerrero deseaba pasar desapercibido, cubría su equipo guerrero con el kabsan o capa mora con capucha, de esa manera disimulaba el aspecto de la mesnada.

   Los saldados del siglo XI llevaban una cota de malla larga que se llamaba camisote y cubría cabeza y antebrazos. Más adelante se añadieron nuevas protecciones, una prenda acolchada bajo el camisote, placas para antebrazos y una túnica reforzada encima.

   Hasta el siglo XIV no se usan ni petos ni espalderas, y a partir de ellos evolucionó la armadura completa y se llamó " de punta en blanco". 


    

Conclusión

   Progresivamente se impusieron las modas internacionales, especialmente la francesa. En los siglos XIV y XV comenzó lo que ahora llamamos moda.


   Los trajes, el calzado y los tocados adoptarán gran variedad de estilos y diseños diferentes. Como reacción a las clases privilegiadas se dictarán leyes que determinen con exactitud la manera de vestir de la gente según la condición social. Seda y pieles quedarán reservadas para la nobleza. En Italia estaban los telares más importantes, y allí se empezarán a fabricar los primeros tejidos estampados, siendo muy usada en la época la flor de lis. En cuanto a los zapatos, estaban de moda los de punta larga.